- La ciudad acogerá del 22 al 24 de julio un encuentro que visibiliza a las mujeres intelectuales de la Edad de Plata
Astorga será sede este verano del Congreso Internacional Hacia el 27: creadoras en la Edad de Plata, una cita académica que pone el foco en las mujeres artistas e intelectuales de la generación del 27 y que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de julio de 2025. El evento, que se celebrará en la Biblioteca Municipal de Astorga, forma parte del ciclo anual impulsado desde 2016 por la Asociación de Amigos de la Casa Panero, que en esta edición se anticipa a la conmemoración del centenario de esta histórica promoción literaria.
El congreso propone una relectura del canon cultural español a través de una perspectiva de género que rescate la figura de autoras, dramaturgas, filósofas o pintoras cuya obra ha quedado a menudo relegada en los relatos oficiales. Las sesiones abordarán, entre otros temas, el papel de poetas y narradoras, las propuestas teatrales firmadas por mujeres, las aportaciones de traductoras y ensayistas o la relevancia de instituciones como la Residencia de Señoritas y el Lyceum Club Femenino, fundadas en aquellos años.
La iniciativa cuenta con la dirección de Javier Huerta Calvo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la asociación organizadora. El comité científico está compuesto por profesorado de distintas universidades españolas, entre ellas la UNED, la Universidad de Burgos, la Universidad de Alcalá y la Complutense.
Los interesados en participar con una comunicación debían enviar su propuesta antes del 1 de mayo de 2025 a través del formulario habilitado por la organización. La asistencia como oyente tiene un coste de 20 euros.
Como en anteriores ediciones, el congreso cuenta con el respaldo del ayuntamiento de Astorga, el Instituto Leonés de Cultura y el Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías. Además, se ha ofrecido a los participantes la posibilidad de alojarse en el Seminario de Astorga.
Este encuentro internacional da continuidad a una línea de trabajo consolidada desde hace casi una década por la Asociación de Amigos de la Casa Panero, centrada en rescatar voces, estéticas y debates fundamentales del siglo XX hispánico. Ediciones anteriores han estado dedicadas, entre otros, a figuras como Juan Luis Panero, César Vallejo, Leopoldo María Panero o Antonio Pereira, así como a corrientes como la narrativa de posguerra, los Novísimos o la literatura maldita.