En el siglo XIX empiezan a crearse importantes laboratorios fundamentalmente en las mejores Universidades de Europa y Estados Unidos. Con la revolución industrial y las dos Guerras Mundiales la ciencia pasó a ser fundamental en el desarrollo económico y tecnológicos de los países.
En esos momentos, sobre todo después de la segunda Guerra Mundial empezó la llamada Gran Ciencia con la creación del laboratorios de aceleradores de Ginebra (CERN) un esfuerzo internacional para poder encontrar cuales son los ingredientes más pequeños de la materia. Junto a este esfuerzo internacional los países más avanzados empezaron a construir grandes infraestructuras científicas que podían ser utilizadas por los científicos del país y, en general, por los de otros países.
Estas infraestructuras necesitan presupuestos elevados y por tanto necesitan estar soportadas por los gobiernos. España, desde hace unos años se ha incorporado al club de los países que contienen grandes infraestructuras científicas o por lo menos singulares.
Manuel J. Tello el próximo lunes, 21 de agosto, a las 19.30 horas en la sociedad Casino explicará en una conferencia cuáles son esas infraestructuras españolas y algunas de las europeas e incluso mundiales. En la conferencia, los más jóvenes, los que están pensando si realizan una carrera científica, podrán ver y preguntar sobre lo que se hace en estas instalaciones y cómo se puede acceder a ellas. En muchos casos hay puestos de trabajo que por desconocerse no son cubiertos por españoles.