En el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), los máximos representantes de las administraciones públicas, el presidente de la Diputación, el delegado de la Junta, el subdelegado del Gobierno, la vicerrectora de la Universidad de León y el alcalde de la ciudad, han leído hoy un manifiesto conjunto con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Un llamamiento firme y unitario para denunciar todas las formas de violencia machista, reforzar los recursos de protección y recordar que la igualdad y la libertad solo serán reales cuando ninguna mujer viva con miedo:
DIPUTACIÓN DE LEÓN
Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, las instituciones públicas de León —la Diputación Provincial, la Junta de Castilla y León, la Subdelegación del Gobierno, el Ayuntamiento de León y la Universidad de León— nos unimos en una sola voz para condenar con firmeza todas las formas de violencia contra las mujeres.
Este día no es solo una conmemoración, sino una llamada a la acción. Nos recuerda que la violencia machista constituye una violación de los derechos humanos, una de las expresiones más extremas de desigualdad y un obstáculo para la convivencia, la justicia y la libertad.
Las cifras son claras, miles de mujeres y niñas sufren violencia física, sexual, psicológica, económica o digital cada día. Ninguna sociedad puede considerarse libre y democrática mientras una sola mujer viva con miedo.
La violencia contra las mujeres no distingue territorios, pero sí encuentra en el medio rural barreras adicionales que debemos derribar. En nuestros pueblos, el silencio pesa más, el aislamiento es mayor y el acceso a recursos puede ser limitado. Sabemos que la dispersión geográfica puede dificultar la denuncia y el acceso a la protección. Desde la Diputación de León, queremos reafirmar, en esta ocasión, nuestro compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres en el medio rural para que, cada mujer, viva donde viva, tenga garantizado su derecho a una vida libre de violencia y a unos recursos eficaces de atención, protección y reparación. Continuaremos diseñando políticas públicas que aseguren la prevención y la igualdad real en todo el territorio leonés.
Luchar contra la violencia de género exige un esfuerzo constante, coordinado e innovador. Supone educar en igualdad desde la infancia, formar a quienes atienden, proteger a quienes denuncian y sensibilizar a quienes aún no ven. Erradicar la violencia de género exige fomentar el respeto mutuo y la corresponsabilidad porque esta no es una lucha solo institucional. Es tarea de todos y todas, familias, instituciones, medios de comunicación, agentes sociales y comunidad educativa.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
La Junta de Castilla y León se suma a este manifiesto con la firme voluntad de seguir desarrollando políticas públicas que promuevan la igualdad real y combatan la violencia de género.
La violencia de género no siempre se presenta como un golpe. La violencia está en las palabras cuando humillan, en la conducta cuando aísla, en el control del móvil, en impedir que una mujer actúe con libertad. La violencia contra las mujeres no siempre se muestra de forma evidente y nuestro deber, como sociedad, es hacerla visible para poder frenarla.
Si hablamos de violencias poco visibles es obligada la referencia a la violencia sexual. La violencia sexual existe y no puede seguir siendo invisible. Esta violencia se silencia por el miedo a no ser creída, el sentimiento de culpa y el juicio social. Debemos romper las barreras que rodean las agresiones sexuales y reconocerlas como lo que son: delitos graves y violaciones de derechos humanos.
Sabemos, además, que la violencia machista se transforma, se adapta. Surgen así nuevas formas de ejercerla como ocurre con la violencia digital, una violencia que afecta de manera mayoritaria a mujeres y a niñas. Es una violencia que deja huellas profundas en quienes la sufren, afectando la salud mental, la seguridad y la participación social de las víctimas.
Las instituciones tenemos el deber de manifestar nuestro más rotundo rechazo a cualquier expresión de violencia digital de género. El reto que tenemos por delante es garantizar que los entornos digitales sean seguros. Este objetivo no debe entenderse como una oposición al desarrollo tecnológico ya que las nuevas tecnologías, bien utilizadas, pueden ser aliadas poderosas en la prevención, detección y denuncia de estas violencias. Las instituciones tenemos un papel clave en este equilibrio, potenciar el uso transformador de la tecnología y, a su vez, sancionar la violencia digital.
Nos sumamos, como ya ha hecho el presidente de la Junta, a la iniciativa de la ONU ÚNETE, cuyo lema en 2025 es “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”.
Hoy decimos “tolerancia cero” ante cualquier forma de violencia contra las mujeres y, especialmente, frente a la violencia digital de género.
SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO
Desde la Subdelegación del Gobierno queremos recordar que la violencia de género es una vulneración de derechos humanos que interpela al conjunto del Estado. Es una cuestión de justicia, de seguridad y de dignidad.
El Gobierno de España mantiene su compromiso contra la Violencia de Género reforzando los recursos y la protección policial.
En nuestra provincia, miles de mujeres viven bajo protección policial. Cada una de ellas representa una historia y es un recordatorio de que la violencia de género no es ajena, nos afecta a toda la sociedad.
Desde la Subdelegación coordinamos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, promovemos la formación especializada y colaboramos con las entidades locales para que la respuesta sea integral.
Pero, más allá de la acción institucional, quiero hoy hacer un llamamiento a la ciudadanía: la violencia de género no es un problema privado, es una responsabilidad colectiva. No basta con condenarla, hay que actuar. Hay que romper el silencio, acompañar a las víctimas y construir una cultura que no tolere ni una sola agresión.
Hoy, desde León, reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad libre de violencia machista, con el cumplimiento de las leyes que protegen a las mujeres, la mejora de los mecanismos judiciales y policiales, y el refuerzo de las campañas de sensibilización.
El silencio nunca puede ser una opción. Cada denuncia, cada gesto de apoyo y cada acción institucional apoya la construcción de un país libre de violencia.
UNIVERSIDAD DE LEÓN
La universidad tiene una responsabilidad esencial como espacio de pensamiento crítico, formación de futuras generaciones y transformación social.
Como institución académica nuestro deber no es solo formar profesionales sino, también, formar ciudadanos y ciudadanas críticos con las conductas violentas y comprometidos con la igualdad entre mujeres y hombres. Educar en igualdad es educar para la libertad. Apostamos por un futuro donde el conocimiento y el respeto sean los pilares de una sociedad libre de violencia.
La universidad es también un espacio de convivencia. Por eso impulsamos protocolos frente al acoso, redes de apoyo y proyectos que promuevan la igualdad real entre toda la comunidad universitaria. Nuestro compromiso es claro: la universidad debe ser un entorno seguro, respetuoso y libre de cualquier forma de violencia o discriminación.
Nos sumamos hoy a este manifiesto con la convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para erradicar la violencia de género. Defendemos una educación que promueva la igualdad y que erradique el sexismo en todas sus manifestaciones. La violencia se aprende, pero la igualdad también y es ahí donde la universidad debe ser protagonista; impulsando la investigación y la docencia con perspectiva de género y rechazar, de manera firme, cualquier forma de acoso o violencia en el ámbito académico.
Visibilizar lo invisible es también tarea académica: investigar, enseñar, divulgar. Porque la violencia no solo se combate con leyes, también con conocimiento. Y desde la universidad, queremos formar generaciones que no solo vean la violencia, sino que sepan cómo detenerla.
AYUNTAMIENTO DE LEÓN
El Ayuntamiento de León, como institución más cercana a la ciudadanía, asume con responsabilidad su papel en la lucha contra la violencia machista. Este año, bajo el lema “Rompe el silencio”, hemos querido poner el foco en la importancia de hablar, de denunciar, de acompañar. Porque el silencio perpetúa el miedo y el miedo perpetúa la violencia.
Desde el ámbito local, nos comprometemos a mantener y fortalecer los recursos municipales de atención, apoyo y acogida para mujeres víctimas de violencia.
Manifestamos nuestro compromiso de trabajar, codo con codo, con asociaciones, colectivos y ciudadanía para generar entornos seguros, igualitarios y libres de discriminación.
Desde el Ayuntamiento de León trabajamos cada día para que la igualdad sea una realidad tangible en nuestros barrios, en nuestros centros educativos, en nuestros espacios culturales y deportivos. La lucha contra la violencia machista se construye también desde lo cotidiano: en la mirada que acompaña, en el vecino que escucha, en la escuela que educa en respeto, en el comercio que no mira hacia otro lado. La ciudad que queremos es una ciudad comprometida, donde cada persona forma parte de la red que sostiene a las mujeres que deciden romper el silencio.
Cada gesto cuenta: desde la educación hasta la cultura, desde los servicios públicos hasta el tejido asociativo.
En este 25 de noviembre, levantamos nuestras voces por todas las mujeres que han sufrido y sufren violencia de género y por las generaciones futuras.
Porque una sociedad libre de violencias machistas no es solo un deseo, sino la condición esencial para vivir en igualdad y libertad.