Los actos comenzarán el viernes 28 de marzo con la tradicional Ronda por las calles de Alija. A las 21:30 horas, la Plaza Mayor acogerá un baile popular antes de que mozos y mozas recorran las calles del pueblo a partir de las 22:00 horas, ataviados con ropa austera similar a la que se usaba en el día a día: manteos de estameña, toquillas y otras prendas sencillas.
El sábado 29 de marzo será el día grande con la recreación de la boda. A las 12:00 horas, los vecinos engalanarán los balcones y se celebrará un pasacalles hasta la casa del padrino, donde se obsequiará con la parva. Por la tarde, a las 16:30 horas, los invitados se reunirán en la casa del novio, en la Plaza Mayor. Desde allí, el cortejo se dirigirá a la casa de la novia y luego a la iglesia de San Esteban cantando “las jarcas de boda”. Tras la ceremonia, se representará el “Baile de esponsales” o “Pájaro madre”, seguido del canto de “los presentes” de regreso a la casa de la novia.
La jornada culminará con un baile popular acompañado de margaritas, bollos de cucharada y moscatel. Para este día, se invita a los asistentes a vestir con la indumentaria de gala de la época: manteos y mandiles de picaos o abalorios, camisas de carrancas o chambras de seda, y mantones o pañuelos merinos, del ramo, manila o de seda.
El domingo 30 de marzo se celebrará la “Tornaboda”, con los últimos bailes y canciones mientras los participantes recorren el pueblo y visitan su patrimonio artístico y arquitectónico.
Desde la organización destacan el crecimiento que ha experimentado la festividad desde su primera edición hace diez años. “Ya se han pasado 10 años de aquella locura que nos dio por hacer, y esa locura ha ido en aumento año tras año gracias a todos vosotros que lo habéis hecho posible”, han expresado en redes sociales, animando a todos a sumarse a esta cita.