En la reunión celebrada en la sede de la Confederación Hidrográfica del Duero en Valladolid con la directora general del Agua el pasado 21 de enero de 2025 se nos informó que estaba próxima a caducar definitivamente la declaración de impacto ambiental del proyecto “Sistema de regulación lateral del río Órbigo: presa sobre el arroyo de La Rial. Presa sobre el arroyo de Los Morales (León)”, dictada por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural el 22 de mayo de 2018, (BOE de 31 de mayo de 2018), cuya prórroga de dos años finalizó el 31 de mayo de 2024, si bien aún está suspendida su caducidad por el contencioso interpuesto por el Ayuntamiento de Carrizo de la Ribera al Plan Hidrológico de la Demarcación del Duero por incluir ambas infraestructuras en su programa de medidas. Esto nos obliga a retrotraernos al punto de partida, cuando en el año 1995 el Gobierno de España somete a información pública el “Anteproyecto de Acondicionamiento del Canal del Páramo y Balsas de Regulación”, que suponía asignar a la zona regable dependiente del Embalse de Los Barrios de Luna 6.000 has provenientes de la futura Comunidad de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora, pasando las 24.000 ha restantes a regar desde el Sistema Esla al desestimarse la construcción del embalse de Omaña.

A este respecto, tenemos que decir que la no construcción de los embalses de Omaña en León (destinado al desarrollo del regadío de las 30.000 ha iniciales previstas para el Páramo Bajo) y de Vidrieros en Palencia (para minorar el déficit crónico de los regadíos del Sistema Carrión), trajo aparejadas 2 propuestas de alternativas consistentes en la elevación de Villalobar desde el Sistema Esla para suministrar agua a los regadíos del Páramo Bajo, así como el trasvase Cea-Carrión para complementar las necesidades del Sistema Carrión, pero no se buscó ninguna solución que compensase el déficit provocado en el Sistema Órbigo por la decisión unilateral de incrementar su superficie en 6.000 nuevas hectáreas, a pesar de que ya dependían del mismo las 45.000 previstas con la construcción del Embalse de los Barrios de Luna, razón por la que pensamos que el Gobierno de España tiene una deuda con el Sistema Órbigo.

Con todas estas premisas, desde la Presidencia del Sindicato Central se decidió convocar Asamblea General Extraordinaria de la Entidad con un único punto en el orden del día “Informe sobre el incremento de regulación del Sistema Órbigo: propuestas y acuerdos a adoptar”, con el fin de analizar el nuevo escenario que se nos presenta y tomar decisiones al respecto con el apoyo de todas las Comunidades y resto de usuarios que integran el Sindicato Central de Los Barrios de Luna. En dicha Asamblea, celebrada el pasado 14 de febrero de 2025, una vez informadas todas las Comunidades de cuál era la situación actual y estudiadas todas las aportaciones presentadas por los representantes de las Entidades asistentes, se adoptaron unas propuestas, que fueron trasladadas a la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico mediante escrito de fecha 24 de febrero de 2025, con copia para el Secretario de Estado de Medio Ambiente, la Directora General del Agua, la Presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaria de Estado de Agricultura, el Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el Delegado del Gobierno en Castilla y León, sin que hasta el momento hayamos tenido respuesta alguna al respecto, de ahí que queramos dar a conocer nuestras propuestas a través de los medios de comunicación.

Los acuerdos adoptados en la Asamblea fueron los siguientes:

1º.- Mostrar nuestro descontento con el Gobierno de España, porque nos sentimos engañados al considerar que en ningún momento se ha tenido intención de ejecutar las infraestructuras incluidas en la declaración de impacto ambiental del proyecto “Sistema de regulación lateral del río Órbigo: presa sobre el arroyo de La Rial. Presa sobre el arroyo de Los Morales (León)”, a pesar de figurar en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico de la parte Española de la Demarcación Hidrográfica del Duero con consignación presupuestaria. Se ha gastado dinero en estudios de sostenibilidad social, económica y ambiental, en estudios de alternativas e, incluso, en el propio proyecto que habría de servir de base para la licitación. Consideramos que se ha estado mareando la perdiz para agotar el plazo de la DIA y su prórroga y no hacer nada, atendiendo más a las reivindicaciones de los ayuntamientos y la plataforma opositora, que a las necesidades de los usuarios que necesitan garantía de agua para poder mantener su actividad económica.

2º.- Mantener la petición aprobada en la Junta General Ordinaria de 27 de diciembre de 2001 de solicitar al Gobierno de España y resto de Administraciones competentes un incremento de regulación para el Sistema Órbigo. Como hemos manifestado con anterioridad, el embalse de Barrios de Luna se proyectó para dar servicio a 45.000 has de regadío, suministrando en la actualidad a una superficie de 53.000, añadiéndose además nuevos abastecimientos, más la reserva de la que debemos disponer para satisfacer los caudales ambientales, que han ido aumentando progresivamente con la aprobación de los sucesivos Planes Hidrológicos de la Demarcación. A esto habría que añadir el importante descenso en las aportaciones de la cuenca receptora desde que se puso en explotación el embalse y, por si esto fuera poco, en los documentos que componen el plan vigente, el CEDEX prevé que dichas aportaciones seguirán disminuyendo entre en 9 y un 13% en un horizonte próximo. Todo esto nos lleva a la necesidad de estudiar todas las alternativas y soluciones posibles, que sean viables económica, social y ambientalmente, con el fin de garantizar el recurso a todos los usos y necesidades, máxime teniendo en cuenta la importante inversión que las Comunidades de Regantes están haciendo en la modernización de sus regadíos, que se podría ir al traste si no disponemos del agua suficiente para satisfacer las necesidades de los cultivos.

En base a todo lo expuesto, la Junta General Extraordinaria del Sindicato Central de Barrios de Luna, reunida el 14 de febrero de 2025, ha aprobado presentar al Gobierno de España y resto de Administraciones competentes las siguientes propuestas:

a) Realizar todas las gestiones y trámites necesarios que den como resultado el cambio de la zona regable del Canal de Manganeses al Sistema Tera, propuesta en la que todas las partes implicadas están de acuerdo y que podría suponer un ahorro anual para el Sistema Órbigo de entre 12 a 15 Hm3.

b) Mantener la alternativa de regulación del Embalse Lateral de La Rial, pero llenado por gravedad, tal y como venimos demandando desde que en el año 2013 se nos presentó el “Estudio de alternativas al incremento de regulación del sistema Órbigo y sus afluentes”, así como cuando en el año 2015 se nos dio a conocer el anteproyecto que habría de ser sometido a declaración de impacto ambiental. Esta ha sido siempre nuestra mejor elección, aunque no nos quedaba otra que acogernos a la alternativa aprobada en la DIA. Esta opción tiene 2 características positivas: la primera, su menor coste económico en relación a la construcción de balsas en la zona regable para conseguir la misma reserva (de 23 a 25 Hm3), de acuerdo a los datos que figuran en el estudio de alternativas antes aludido; y la segunda, la garantía de llenado desde el río Omaña, puesto que su cuenca receptora tiene unas aportaciones que se sitúan entre el 65 al 70 % de las del río Luna. Si de la reserva total pudiéramos disponer de aproximadamente 22 Hm3 útiles, realmente se convertirían en 44, porque siempre se haría uso en primer lugar de la reserva de La Rial, dejando cada año una cantidad equivalente a mayores en el embalse de Los Barrios de Luna (salvo en los de importante escasez, en la que probablemente tendríamos que utilizarla toda, aunque eso nos posibilitaría conseguir sacar adelante la campaña con éxito), que nos ayudaría a conseguir el llenado en la siguiente campaña.

c) Estudiar el recrecimiento del embalse de Los Barrios de Luna (de 3 a 5 metros), tal y como se propone en el estudio de “Posibilidades de aumento de recursos hídricos en Castilla y León”, realizado por D. Francisco Bueno Hernández, Doctor Ingeniero de Caminos del departamento de ingeniería civil del área de ingeniería hidráulica de la Universidad de Burgos, promovido por la Asociación FERDUERO y el ITACYL. Habría que tener en cuenta las cuestiones técnicas, posibles afecciones, análisis económico y un estudio riguroso de aportaciones de la cuenca receptora que garantizase su viabilidad. De la estadística histórica de llenado del Embalse podemos concluir que en muchos años hidrológicos no habría problema para poder embalsar una reserva mayor.

d) Embalse en el río Omaña con una capacidad de 50-60 Hm3 que no afectase a poblaciones y estudiando de manera rigurosa y minuciosa sus posibles afecciones ambientales, sociales y económicas. En este caso, tendríamos una garantía total de llenado y si tenemos en cuenta los datos económicos del Estudio de alternativas encargado por la CHD en el año 2009 en el que, entre otras, se presentaba tres posibles presas en el río Omaña, la menor de ellas de 80 Hm3, su coste sería similar al de las Presas Laterales de La Rial y Los Morales.

e) Teniendo en cuenta que ya se encuentran en información pública los estudios iniciales de revisión del Plan Hidrológico de la Parte Española de la Demarcación Hidrográfica del Duero, horizonte 2028-2033, pedimos que se realice un análisis sobre la afección de los caudales ecológicos aprobados para el Sistema Órbigo, así como el impacto de no poder aplicar reducciones cuando se declare una sequía en dicho sistema por estar afectado por el Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Riberas del río Órbigo y afluentes”. Queremos que todos esto se someta a revisión para poder dispones de un plus de reserva en los años de sequía. En campañas como la del año hidrológico 2016-2017, el haber podido aplicar caudales de sequía o, simplemente, reducir el desembalse en 1,0 m3/sg, habría mitigado e, incluso, eliminado los daños que se produjeron en los cultivos de la zona regable.

Estas son las propuestas aprobadas que queremos trasladar al Gobierno de España. Por nuestra parte, seguiremos con nuestro objetivo de modernizar todos los regadíos del sistema con el fin de mejorar la eficiencia del riego, ahorrar agua y disminuir la contaminación. Consideramos que se pueden modernizar alrededor de 50.000 ha, de las que ya tenemos aprobadas 42.000, de las que ya están ejecutadas 26.250, en ejecución 1.800 ya la espera de licitación o encomienda las13.950 restantes. Igualmente, continuaremos con nuestro empeño de mejora de la gestión por depender de un embalse con regulación anual, por lo que cada año tenemos que estar a expensas de lo que dicte la climatología. Los datos históricos también demuestran nuestro compromiso con el respeto a los caudales ambientales, al controlar desde nuestra Junta Central de Usuarios todas las captaciones, manteniendo una coordinación y una colaboración continua con los Servicios de Explotación de la Confederación Hidrográfica del Duero.

En cuanto a las alternativas que se nos han venido presentado por la Confederación Hidrográfica del Duero en los últimos años, tenemos que decir lo siguiente:

1.- Nos oponemos a la opción de recibir agua proveniente del embalse de Casares de Arbás que se conectaría con el río Luna por considerar que es agua del Sistema Esla Valderaduey y los regadíos integrados en dicho sistema la podrían necesitar en años de sequía una vez que se culmine la puesta en explotación de todas las hectáreas previstas.

2.- En cuanto al recrecimiento de la Presa de Selga de Ordás, que nos podría aportar una regulación adicional de unos 5-6 Hm3, habría que estudiar minuciosamente la ratio coste-beneficio. Otra cosa es que fuera necesario realizar dicha obra porque el estado de la mencionada infraestructura lo requiera.

3.- Hasta ahora hemos desechado la opción de la realización de balsas en la zona regable por dos cuestiones: su elevado coste (tal y como se puede ver en las propuestas que se presentaron en el año 2013 en el estudio de alternativas) y porque habría que hacerlas en fincas que se encuentran ya modernizadas y con una enorme inversión asociada.

Esperamos que nuestras peticiones no caigan en saco roto, porque han pasado 30 años desde que se nos generó el problema y, hasta el momento presente, las únicas soluciones han partido de los usuarios regantes con la mejora continua de nuestra gestión, sin que, desde el Gobierno de España, ni del resto de las Administraciones se haya llegado a culminar ninguna alternativa que pueda aliviar nuestra situación de precariedad.

Por todo ello, seguimos solicitando al Gobierno de España que estudie a fondo el problema que nos afecta y que se puede agravar en el futuro, se tengan en cuenta las propuestas que planteamos y se busque la solución más óptima e idónea que ofrezca garantía a las necesidades de nuestros cultivos y, por ende, al mantenimiento de nuestra actividad económica y del desarrollo rural de nuestro territorio. Nuestros padres y abuelos nos animaban a buscar el futuro fuera de nuestros pueblos ante la falta de oportunidades que se presentaban, pero los hombres y mujeres que resistieron tienen derecho a vivir dignamente.

Hospital de Órbigo, 30 de marzo de 2025
EL PRESIDENTE DEL SINDICATO CENTRAL DE BARRIOS DE LUNA