La unión de los hermanos y la hospitalidad han sido los ejes centrales de su discurso. “El hospital de Santa Catalina, el hospital de la Vera Cruz, el hospital de los clérigos de la Piedad, el hospital de San Lázaro y el del Carmen, y junto a ellos el Convento de los frailes Carmelitas, que son expresión de la fe del tiempo del Barroco, y que influyó en la piedad bañezana. Todo esto es parte de nuestra historia espiritual, de cómo sentimos y vivimos, y ha esculpido la forma de ser bañezana. El fruto es la Semana Santa, proyección y consecuencia”, ha manifestado.
Testón Turiel ha repasado también los actos procesionales y litúrgicos de la Semana Santa bañezana y se ha referido al esfuerzo de los cofrades, de los músicos, al trabajo en los cabildos, a la unión y el encuentro entre las generaciones. El pregonero ha indicado que este año la procesión del encuentro del Martes Santo celebra su 25° aniversario y se ha parado especialmente en la del Santo Potajero, que trasciende ya las fronteras provinciales.
“La Semana Santa es hacer vivir el misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Y a pesar de la despoblación, no permitamos que perdamos nuestras tradiciones, nuestras cofradías, nuestra Semana Santa. Ten un hueco para tu tierra, que es tierra bañezana, para Dios, para la Virgen, un hueco para Cristo que te ama y ha dado la vida por ti”, ha añadido.
El alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, ha agradecido el trabajo de las cofradías que comienzan una Semana Santa que ya es de Interés Turístico Regional y que se ha ido construyendo y engrandeciendo gracias a todos.
Juan Antonio Testón Turiel es Doctor en Historia, doctor en Filosofía y doctor en Sagrada Teología, ejerce su ministerio en la Archidiócesis de Santiago de Compostela y da clases en la Facultad de Teología del Norte de España.