El Museo-fábrica de harinas La Única de La Bañeza ha acogido el III Congreso Nacional de Legumbres con Calidad Diferenciada, un encuentro que ha reunido a productores, expertos y representantes institucionales para analizar el presente y futuro del sector.
El acto de inauguración contó con la presencia del alcalde de La Bañeza, Javier Carrera de Blas; el director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), Rafael Sáez González; el delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego Pinedo; y participó también la presidenta del Consejo Regulador de la IGP Alubia de La Bañeza-León, Montserrat San José Cabezas. En su intervención, Carrera ha incidido en lo importante de este congreso dada la necesidad de que el sector evolucione ya que 2ofrece a La Bañeza mucha de su riqueza y asienta población en la zona”. El alcalde también ha indicado que tiene mucho sentido que el congreso se celebre en el la ciudad ya que “La Bañeza tiene las mayores envasadoras de legumbres de España”.
El congreso, que se va a desarrollar entre el 10 y el 11 de febrero, combinará ponencias, mesas de trabajo y actividades culturales, consolidándose como un foro de referencia para el sector. Rafael Sáez en su intervención afirmaba que este congreso es una forma de impulsar y promocionar el cultivo y la utilización de las legumbres y destacaba las características nutritivas del alimento para “contribuir a reducir los riesgos de enfermedades como la obesidad, la diabetes o enfermedades cardiovasculares”. A su vez, el director, resaltaba que desde el punto de visto agronómico “mejoran la fertilidad de nuestro suelo y a reducir la huella de carbono de las producciones”.
Rafael Sáez tambien resaltaba que Castilla y León tiene una superficie de leguminosa en grano de cerca de 170.000 hectáreas y constituye un 30 o 35 por ciento de cultivo a nivel nacional. Sáez destacaba también las 70 figuras de calidad que tiene la comunidad y entre ellas la Alubia de la Bañeza, todas amparadas por la marca Tierra de Sabor. El director del ITACYL informaba del trabajo que está haciendo la Junta para la investigación y la innovación de la producción de las legumbres y también en la linea de alimentos y la salud, haciendo snacks saludables por ejemplo, y la promoción que hace la institución de estos productos. Además remarcaba que “Castilla y León es la región con más figuras de calidad de producción de legumbres de consumo humano que hay en Europa gracias a los más de 600 agricultores y productores de la comunidad”.
En su intervención, Diego ha reivindicado que el cultivo de la alubia es el que más destaca en la provincia de León ya que representa el 92% de la superficie y de la producción regional y, como consecuencia, es la principal provincia productora de alubias de Castilla y León.
“Desde la Junta de Castilla y León creemos en el campo como sector estratégico para la economía y medio rural. Y que mejor lugar para expresarlo que en La Bañeza, tierra de legumbres por excelencia, epicentro de una tradición agrícola que ha alimentado generaciones y que sigue siendo motor de desarrollo para la provincia de León. Pero más allá de su contrastada excelencia gastronómica, el cultivo de legumbres es un pilar importante para la economía local. Genera empleo, impulsa la industria agroalimentaria y es clave para el mantenimiento de la población en nuestros pueblos. En un momento en el que la despoblación rural es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos, apostar por sectores como éste es apostar por el futuro”, ha dicho el delegado territorial.
Diego ha recordado que la zona geográfica de producción agrícola se encuadra en 98 municipios de la provincia de León pertenecientes a las comarcas agrarias de Astorga, El Páramo, Esla-Campos, La Bañeza, La Cabrera y Tierras de León, así como en 20 municipios de la comarca de Benavente-Los Valles, en la provincia de Zamora. En el momento actual, 44 agricultores tienes sus parcelas de alubias inscritas en la IGP, lo que suma un total de 286 hectáreas y se encuentran inscritos en la misma 9 envasadores-elaboradores.
Un programa centrado en la promoción y el futuro del sector
La primera jornada comenzaba con una ponencia sobre las subvenciones disponibles para el sector, impartida por el consultor científico Pedro Miguel Martínez. Posteriormente, se presentaba una campaña de Campaña “Legumbres para el Futuro”, con la participación de expertos en alimentación y sostenibilidad como Jon Zuazo Camarón y Eduardo Montero. También se expondrán estrategias para la promoción del producto en la red de Paradores de España con los responsables de restauración de Paradores.
Por la tarde, se celebrará una mesa de trabajo sobre las figuras de calidad y la jornada concluirá con una visita cultural a la ciudad de León.
El segundo día, las ponencias se centrarán en el posicionamiento de las legumbres en el mercado. Se abordarán estrategias para mejorar su proyección y visibilidad con Alex Sanz Vicente, así como casos de éxito en marketing de marca a cargo de Rafael González, Director General IGP Morcilla de Burgos. Finalmente, la mesa de trabajo con actuaciones a futuro para la mejora de la promoción transversal de las legumbres de calidad
El congreso finalizará con un acto de clausura en el que intervendrán Montserrat San José Cabezas, el alcalde de La Bañeza, Roberto Aller Llanos como representante de la Diputación de León y Jorge Llorente Cachorro, Viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León. La guinda final será la ruta por los Grafitis de la Bañeza y la visita guiada al Museo de la Alubia.