• La Consejería de Educación publica hoy la resolución de la convocatoria que se desarrollará a lo largo de este curso 2025-2026
• Un total de 47 centros educativos del ámbito rural y 20 de zonas urbanas recibirán una ayuda de entre 2.000 y 3.000 euros cada uno
• Los colegios seleccionados ofrecerán mucho más que libros en sus bibliotecas: exposiciones, radio, cine, teatro, música, robótica o gamificación formarán parte de su día a día
6 de noviembre de 2025
Castilla y León | Consejería de Educación
El departamento que dirige Rocío Lucas impulsa las bibliotecas escolares como espacios donde el alumnado pueda desarrollar su creatividad e innovación y así también contribuir al fomento de un pensamiento crítico a través de nuevas formas de lectura. En este contexto, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) recoge esta mañana la resolución de la convocatoria para la selección de proyectos ‘Bibliotecas Escolares de Futuro. Bibliotecas 2030’ de cara al presente curso 2025-2026.
Este año, la Junta de Castilla y León ha vuelto a aumentar el presupuesto de la convocatoria de 140.000 hasta los 159.000 euros, siendo 3.000 euros la cuantía adjudicada al centro, si este tiene más de 180 alumnos, y un máximo de 2.000 si tiene menos de 180 matriculados. Así, se han seleccionado finalmente 67 proyectos de centros que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y/o Educación Especial, en concreto 47 se ubican en el ámbito rural y 20 en zonas urbanas.
En la provincia de León participan el CEIP Santa Marta de Astorga, el CRA de Alija del Infantado, el CEIP Lope de Vega de Armunia, el CRA de Huergas de Babia, CEIP Campo de la Cruz de Ponferrada, el CRA de Puente Almuhey, el CRA de Trobajo del Cerecedo, CEIP Generación del 27 de Villablino, el CRA de Villacedré, el CRA de Villamañán y el CEIP Los Adiles de Villaobispo de las Regueras.
Cada colegio seleccionado se compromete así a reconfigurar su biblioteca escolar en diferentes espacios para la innovación, la creación, la experimentación y el trabajo interdisciplinar: radio, cineclubes, etc. o su promoción como espacio inclusivo y de impulso a la igualdad entre los géneros. También se ha tenido en cuenta el fomento de actividades de escritura, producción de contenidos y lecturas compartidas en distintos soportes; el desarrollo de proyectos documentales y de las competencias mediáticas -fomento del pensamiento crítico y habilidades transmedia-; y la innovación en el ámbito de las tecnologías digitales.