La ermita del Carmen, en la pedanía leonesa de Molinaferrera, ha sido incluida en la Lista Roja del patrimonio que elabora Hispania Nostra. El estado de ruina en que se encuentra este edificio del siglo XVIII, vinculado históricamente a las rogativas populares y al paisaje simbólico de la Alta Maragatería, ha motivado su incorporación a este inventario que visibiliza los bienes culturales en riesgo de desaparición en España.

Construida en la ribera del río Duerna, bajo la vigilancia del monte Teleno, la ermita formaba parte del tejido espiritual de la comarca. El primer testimonio documental sobre su existencia se remonta a 1730, en una visita del obispo asturicense Bermúdez, donde se describe como un templo entonces nuevo. Casi un siglo más tarde, el geógrafo Pascual Madoz mencionó su presencia en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico en el contexto de un pueblo con huertas, prados, dos capillas y una intensa vida rural.

Hoy, sin embargo, apenas resisten en pie dos muros laterales y el arco que presidía el altar. La cubierta se ha derrumbado por completo, ocultando el pavimento original de cantos rodados. Las imágenes de culto desaparecieron hace décadas. El edificio, que se encontraba a las afueras del pueblo en dirección a la Cruz de Hierro y al Camino de Santiago, perdió su función principal a mediados del siglo XX, con el abandono progresivo del campo y la emigración de sus vecinos a las ciudades.

La falta de protección legal ha agravado su deterioro. La ermita no cuenta con ninguna figura de catalogación patrimonial que obligue a su conservación, pese a su relevancia como elemento identitario del territorio. Por ello, Hispania Nostra ha considerado que su inclusión en la Lista Roja está justificada ante el “riesgo cierto de pérdida de los valores del bien”.

Este registro, que ya reúne más de mil elementos patrimoniales en peligro en toda España, tiene como objetivo principal concienciar a la sociedad y a las administraciones públicas sobre la necesidad de proteger el legado histórico y evitar su desaparición. La organización invita a actuar antes de que sea demasiado tarde, y ofrece una vía para que estos bienes puedan salir de la Lista Roja y pasar a formar parte de la Lista Verde, reservada para aquellos elementos que han sido restaurados o puestos en valor.

Más información en la web oficial de Hispania Nostra: www.listarojapatrimonio.org