El pasado mes de noviembre de 2019, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León (España) aprobaba el Nuevo Modelo de Asistencia Sanitaria en el Medio Rural. En este plan de reestructuración sanitario se indicaba claramente que su objetivo es «transformar la dinámica organizativa y el modelo asistencial de la Atención Primaria en el ámbito rural de Castilla y León». En resumen, este modelo pretende centralizar los recursos materiales y profesionales, eliminando las consultas fijas programadas en los consultorios locales de pequeños pueblos.
Esto supone que miles de pequeños pueblos que actualmente cuentan con un/a médico/a y enfermero/a que pasa consulta semanalmente, se quedarán sin él, por lo que miles de consultorios locales estarán completamente desmantelados.
Así mismo, se crean dos nuevas figuras: el Consultorio Rural de Agrupación, donde se pasaría consulta diariamente; y los Consultorios de Proximidad (en municipios de más habitantes), donde el médico sólo pasa consulta bajo cita previa. Hay que subrayar que el tiempo de desplazamiento en automóvil desde cualquier localidad al Consultorio Rural de Agrupación más próximo sería de hasta «30 minutos». Si esto lo unimos a que la población rural es en su mayoría más envejecida que en zonas urbanas y no cuenta con transporte público de cercanía ni otros medios, asistir a una consulta de médico generalista se convierte para este grupo mayoritario en un verdadero drama.
Por último, una de las propuestas de reestructuración de este modelo, es la cita previa y el triaje telefónico o la atención médica por teléfono para valorar al paciente. Estas opciones no son válidas para la mayoría de la población envejecida y pedimos su retirada.
Por ello desde la plataforma por la sanidad rural piden:
Derogar este modelo o cualquier otro que mantenga los mismos principios
Blindar a nivel nacional y de manera incondicional, la apertura de consultorios locales rurales, garantizando la asistencia presencial de médicos/as y enfermeros/as al menos una vez por semana en cada consultorio independientemente de su población.
Cubrir de manera inmediata las plazas de profesionales sanitarios asignados a cada Zona Básica de Salud, garantizando la cobertura de vacaciones, bajas y salientes de guardia, entre otros; dimensionando las plantillas en función de las necesidades demográficas y territoriales de cada región.
Mejorar la cartera de servicios de cada uno de los centros de salud, dotándolos de los recursos humanos y materiales necesarios y suficientes.
Dotar a las zonas rurales de servicio de ambulancia 24 h y de pediatría para menores de 14 años
Mejorar las condiciones laborales del personal sanitario para atraer su talento a las zonas rurales y a la España Vaciada, especialmente en aquellas poblaciones de difícil cobertura.
Eliminar el triaje telefónico, que constituye una barrera al acceso a la Atención Primaria. La telemedicina no es una opción asistencial de calidad, debiendo quedar restringida para el intercambio de datos entre profesionales.